Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana

Ceratonia siliqua
También conocido como algarrobo (castellano), garrofer (catalán), algarroba (euskera) y alfarobeira (gallego). Es un árbol pequeño y solitario caracterizado por sus múltiples usos, el sabor de sus frutos, y por presentar flores de diseño muy peculiares.
Conoce al ceratonia siliqua
Se trata de un arbolito solitario de muchísimas ramas y abundantes hojas, con una copa muy densa representando una cúpula que, a pesar de su tamaño, ofrece una excelente sombra. Posee unos frutos en forma de vainas llamados algarrobas, capaces de ofrecer un buen sabor exclusivo para muchos animales y en algunos casos, para el ser humano.
Detalles del ceratonia siliqua
Es un árbol de crecimiento lento con una longevidad muy buena, logrando vivir hasta 200 años. Es muy pequeño, alcanzando los 5 metros, y rara vez puede llegar a los 10 metros. Su tronco es corto y muy ramificado desde una baja altura, siendo estas las principales de un mismo grosor y en forma ascendentes, mientras que las ramas siguientes son más cortas, pendulares en formas horizontales y un poco menos empinadas. La corteza es muy interesante, ya que se mantiene lisa en su etapa de vejez, pero es algo surcada; además, posee brotes muy gruesos y son poco notables; su color es gris pardusco.
Las hojas del ejemplar lo hacen ver muy frondoso, ya que son compuestas, alternas, de color verde brillante, y disponen de 2 o 5 pares de foliolos, con un diseño redondeado u obovado; están sostenidas por pecíolos muy fuertes que miden de 3 a 7 centímetros de longitud y de 2 a 4 centímetros de anchura.
Las flores se pueden presentar tanto unisexuales como hermafroditas, son poco vistosas y se encuentran separadas en todo el árbol. Las flores masculinas tienen 5 estambres, mientras que las femeninas se encuentran en racimos de 15 centímetros, las cuales poseen un ovario alargado y son de color verde. Su época de floración es de agosto a noviembre.
El fruto del ceratonia siliqua, la algarroba, es una vaina o legumbre de color verde al principio, y luego se torna de color marrón oscuro una vez que alcanza su madurez. Asimismo, posee un sabor dulce, pero si se deja mucho tiempo sin colectar su sabor cambia drásticamente; tiene una anchura de 2 a 3 centímetros, y una longitud de 10 a 20 centímetros, además posee de 10 a 16 semillas.
Sobre su ecología
Este ejemplar solitario suele crecer alejado de los bosques, aunque en algunos casos se ha visto formando bosquetes. Puede crecer en cualquier tipo de suelo, pero prefiere los arenosos y calizos. Es una especie de climas secos, soleados, y suele llamar la atención ya que es un árbol muy verdoso para encontrarse en tales ambientes; no suele tolerar los climas fríos. En cuanto a su altura sobre el nivel del mar, se mantiene en bajas medidas de hasta 600 metros.
Su multiplicación se da por semillas, es recomendable remojarlas en agua por un tiempo aproximado de 2 a 4 días, luego se calientan con agua caliente por un minuto y finalmente, se mantienen en esa misma agua hasta que se enfríe, todo esto con el fin de obtener una germinación exitosa. También se suele propagar por estacas, las cuales se cortan entre enero y marzo, y deben medir hasta 50 centímetros.
Por otra parte, es un árbol que no requiere de muchos cuidados, nada más un suelo seco con poca humedad y un ambiente soleado es más que suficiente. Tampoco requiere de podas excesivas, pues es un árbol que se regenera lento y podría ser atacado por los hongos.
Situación geológica del algarrobo

Situación geológica del algarrobo
Este pequeño árbol oriundo vive perfectamente en las regiones mediterráneas plantado como huerto o en terrazas. No se sabe con exactitud acerca de su natividad, pero se dice que podría ser de Siria, Arabia y el Líbano. En la Península Ibérica es visto en las zonas costeras, distribuido desde Cataluña hasta el Algarve portugués, también se ha propagado en el valle del Guadalquivir.
Datos curiosos del algarrobo
Al igual que muchos árboles, posee una madera de buena calidad de color rojizo, la cual es muy usada en la ebanistería. Por otro lado, sus hojas y frutos tiernos sirven de comida para el ganado.
Finalmente, se dice que con la algarroba se suele fabricar un chocolate muy bueno llamado carob; además, es un ejemplar curiosamente escrito en algunos textos de escritores como Miguel de Cervantes o José Martínez Ruíz.
Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana