Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana

Crataegus laevigata
También conocido como espino navarro, espino blanco (castellano), espinalb centreuropeu (catalán) y hegoaldeko elorri zuria (euskera). Es un árbol caracterizado por su hermoso porte, haciéndolo un ejemplar perfecto como árbol ornamental, ya sea por sus flores o frutos.
Conoce al crataegus laevigata
Se trata de un crataegus muy similar a su pariente monogyna, pero se diferencia de este por tener más de un estilo de flores y por el diseño de sus hojas, que son menos lobuladas, pero más puntiagudas. Su copa es muy extendida y redondeada, con muchas ramificaciones espinosas capaces de ofrecer una sombra que apenas se aprecia en algunos ejemplares.
Detalles del crataegus laevigata
La primera característica genética que se puede detallar en el crataegus laevigata es su lento crecimiento, lo que conlleva a una larga longevidad. Su altura es baja como la mayoría de sus parientes, alcanzando apenas los 8 metros de altura, aunque normalmente no suele pasar de 6 metros; razón por la cual se presenta más como un arbusto que como un arbolillo.
Su tronco es de poco diámetro, con una corteza agrietada en ejemplares viejos; posee un color grisáceo, del cual nacen muchas ramas con espinas de hasta 25 milímetros de largo, que se presentan desde muy baja altura; sin embargo, las ramas jóvenes tienden a ser más lampiñas. Sus hojas son de color verde oscuro, con formas lobuladas, alternas, un poco lanosas, de bordes ligeramente serrados y presentan la característica de ser caducifolias.
Por otro lado, este ejemplar posee muchísimas subespecies, por lo que no se tiene una determinada flor en general. Generalmente, estas son blancas, de 5 pétalos y su olor tiende a ser muy desagradable. En el caso del crataegus laevigata “Paul’s Scarlet” sus flores son rosado oscuro o pueden ser rojos; por otra parte, la subespecie “Aurea” las presenta de color amarillas.
También suele ser un árbol con muchos híbridos, lo cual conlleva a desarrollar flores mixtas, como en el caso de la subespecie “Toba”, que presenta flores dobles de color blanco, las cuales se vuelven rosadas con el tiempo. Su época de floración normalmente se da a finales de la primavera y son polinizadas por moscas enanas.
Sus frutos son pomos rojos pequeños, los cuales miden de 6 a 10 milímetros de diámetro y por dentro poseen de 2 a 3 semillas, siendo un motivo más para diferenciarlo del monogyna que apenas posee una sola semilla.
Sobre su ecología
Suele crecer en compañía de otras especies que también se presentan de forma arbustiva, incluso formando híbridos con ellas, como por ejemplo las zarzas, majuelos, entre otros. Es una especie capaz de crecer en cualquier tipo de suelo, pero prefiere los arcillosos, húmedos y fértiles, en un ambiente soleado y ubicado a una altura que ronda entre los 500 y 900 metros sobre el nivel del mar.
Su propagación se da por semillas, las cuales requieren de una previa estratificación durante un enorme tiempo de 1 año y 6 meses. Luego de eso se siembran en primavera (aunque también puede ser en otoño), y su germinación se dará en un período largo de semanas e incluso meses, pero valdrá la pena ya que es un ejemplar hermoso y resistente.
Este árbol no requiere de muchos cuidados, ya que es tolerante a distintas situaciones geográficas, además es muy tolerante a la poda. Basta con regarlo de vez en cuanto y cultivar sus frutos cuando se produzcan, pero con mucha precaución ya que presenta demasiadas espinas.
Situación geológica del espino navarro

Situación geológica del espino navarro
Es un ejemplar nativo del continente europeo, sobre todo en las zonas norte y centrales, ocupando los bosques de haya y robles. En la Península Ibérica se encuentra en casi todo su territorio, y crece de forma espontánea en zonas aleñadas, Navarra, País Vasco, entre otros.
Datos curiosos del espino navarro
Como dato principal, se puede decir que el fruto del espino navarro es conocido por muchos como “alimento para el corazón” debido a que, desde hace muchísimo tiempo, desde el primer siglo después de Cristo para ser precisos, se usa como remedio para los problemas cardiovasculares y es recomendado por muchos médicos para este tipo de enfermedades.
También posee unos significados muy controversiales, ya que desde hace muchos años se dice que el espino navarro es símbolo de esperanza, pero también representa a la muerte por el desagradable olor de sus flores. Finalmente, los frutos del ejemplar son tan ricos, que se pueden preparar como mermelada o incluso en conservas.
Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana