Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana

Fagus sylvatica
También conocido como haya (castellano), faix (catalán), pago (euskera) y faia (gallego). Es un árbol de follaje muy hermoso, caracterizado por su gran tamaño y capacidad de procrear sus propios bosques con su misma especie. Además, es popularmente conocido por aparecer en poemas o historias de escritores muy famosos.
Conoce al fagus sylvatica
Es una especie muy abundante en Europa. Se caracteriza por su gran tamaño y follaje verde sumamente llamativo como ornamental. Posee una copa muy variada, ya que en ejemplares jóvenes tiende a ser delgada, pero a medida que va creciendo, adquiere una estructura abombada en forma de cúpula, capaz de ofrecer una sombra muy densa en ambientes de sequía.
Detalles del fagus sylvatica
En primer lugar, se destaca su alta longevidad y crecimiento variado, ya que en ejemplares jóvenes es lento, pero a medida que crece se vuelve más rápido. Se trata de un árbol grande, con una altura aproximada de 30 a 40 metros; el cual posee un tronco que apenas se puede apreciar hasta la mitad, ya que luego de esa medida se encuentra dividido en varias ramas, que a su vez son ascendentes y pendulares en su extremo. Su corteza es lisa, de color gris plomo en ejemplares jóvenes; y en la vejez ya se encuentra un poco áspera, pero siempre en ausencia de escamas o grietas.
Sus hojas son caducas, simples y alternas; con un diseño elíptico lanceolado u ovalado, de bordes ondulados y en presencia de pequeños pelos color blanco. Mide aproximadamente de 5 a 10 centímetros de largo; y presenta un pecíolo corto que a su vez también es peludo.
Se trata de una especie monoica, es decir, posee tanto flores masculinas como femeninas, las cuales no poseen corola y, en este caso, suelen ser poco llamativas. Las flores masculinas se encuentran en grandes conjuntos formados por amentos, mientras que las femeninas nacen en grupos de 3 o a veces 4. Son de color amarillo tornando a pardo-grisáceo, y se encuentran sobre un péndulo de corto tamaño que a su vez se encuentra erecto.
El fruto del haya, mejor conocido como hayuco, es un aquenio de 2 centímetros, el cual muestra un color verde que se vuelve pardo brillante al madurarse. Su textura es como la de un erizo, pero con púas suaves; posteriormente, se abren y contienen de 2 a 3 semillas. Es comestible por el ser humano, y tiende a ser un alimento muy nutricional, pero el consumo en cantidades exageradas puede causar problemas intestinales.
Sobre su ecología
Normalmente, crece formando bosques de su mismo tipo. Esto sucede porque las hojas caídas del haya evitan que otras especies germinen en sus suelos; sin embargo, se han visto con frecuencia en las zonas montañosas junto con otros árboles distintos. En cuanto a su ambiente de cultivo, prefiere los suelos ricos y húmedos, en donde el clima sea fresco de verano y abunden las lluvias. Aunque también suele crecer en terrenos arenosos y calcáreos, a una altura máxima de 1500 metros sobre el nivel del mar.
Se propaga por medio de semillas, las cuales requieren de abundante humedad. Razón por lo que es recomendable sembrarlas en verano. También se puede plantar mediante esquejes, pero resulta muy difícil su proceso de crecimiento ya que su proceso de enraizamiento se vuelve muy complejo.
El cuidado es un factor fundamental en el crecimiento de este ejemplar, ya que se debe regar con frecuencia si se encuentra en un terreno seco. Además, también suele ser atacado por muchas plagas. Por otra parte, soporta bien las podas y no requiere de abonos para su crecimiento.
Situación geológica del haya

Situación geológica del haya
Es nativo del continente europeo, distribuyéndose por la zona central y oeste, pero también puede verse por el sur ubicado en algunas montañas de Sicilia. En la Península Ibérica se encuentra distribuido en los sistemas pirenaico, cantábrico, ibérico y central.
Datos curiosos del haya
Primeramente, se dice que algunas especies pueden crecer en el mismo terreno del haya, pero sólo si germinan antes de que las hojas de la especie caigan. Por otra parte, su madera es de buena calidad, usada ampliamente en el área de carpintería y ebanistería; además, suele ser usado como leña para producir carbón vegetal.
Como dato final, los frutos del haya suelen ser tratado como otros frutos secos, entre las cuales se destacan las bellotas y castañas, ya que se pueden mantener por medio de la estratificación
Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana