Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana

Juniperus phoenicea
También conocido como sabina negral, sabina mora, sabina negra (castellano), savina (catalán) y miter feniciarra (euskera). Es una planta del género Juniperus caracterizada por sus peculiares hojas y su aroma desprendida de la madera.
Conoce al juniperus phoenicea
Se trata de un arbolito perennifolio caracterizado, principalmente, por sus hojas escamosas, pero normalmente es confundido con su pariente Juniperus thurifera, ya que poseen características muy similares. Su copa es densa y abombada, capaz de proveer una sombra moderada en tiempos de verano. Sin embargo, no es muy común verle como árbol ornamental.
Detalles del juniperus phoenicea
Cuenta con un crecimiento lento y una longevidad muy alta que alcanza los 500 años. Es un arbolito que normalmente se presenta como un arbusto, el cual adquiere una altura máxima de hasta 8 metros. Su tronco se desarrolla de diversas formas, ya sea recto, rastrero u oblicuo dirigido hacia la arriba. Con una corteza de color gris cenicienta, la cual desprende un aroma característico, y, a su vez, es fibrosa, agrietada y se desprende en tiras largas. Por otra parte, posee ramas de características lisas y cilíndricas, siendo factores que le diferencia de su pariente Juniperus thurifera.
Sus peculiares hojas son aciculares cuando están jóvenes, pero a medida que crecen adquieren un diseño escamoso y superpuesto; las cuales se asemejan mucho a la textura de un pez. Además, son uniformes, de color verde intenso y se presenta de tamaños variados, pero con poca longitud.
Posee flores poco vistosas, por lo que no se consideran ornamentales. Se presentan unisexuales al tratarse de un árbol monoico. Las masculinas son conos de características alargadas u ovoides, terminales y normalmente se ubican en los extremos de las ramillas. Mientras que las flores femeninas se tienden a presentar más solitarias. Su época de floración se da a finales de invierno, pero es más frecuente en la primavera.
Los frutos de la sabina negra son llamados gálbulos, los cuales son redondos o globosos, con una medida aproximada de 8 a 10 milímetros de diámetro. Se presentan en colores verdes cuando nacen y naranja oscuro o rojizo parduzco cuando se maduran. Además, presentan una cubierta ligeramente carnosa y su época de fructificación se da en otoño o invierno.
Sobre su ecología
Principalmente, se trata de una especie que normalmente aparece solitaria; aunque rara vez se le ve formando rodales. Por otra parte, se relaciona con los matorrales de clima seco mediterráneo, razón por la cual crece muy bien en páramos, laderas y grietas de rocas. Es indiferente al tipo de suelo, pero prefiere los calcáreos y drenados, ubicándose en alturas de 1400 metros sobre el nivel del mar.
Se propaga por medio de semillas, pero debido a su lenta germinación, es recomendable optar por la propagación por estacas. No obstante, dicha lentitud se compensa con la alta resistencia del ejemplar, pues se puede adaptar fácilmente tanto a las sequías muy calurosas, como a los fríos inviernos. Asimismo, puede crecer en suelos pedregosos o donde el terreno sea muy desnivelado.
Con respecto a sus cuidados, se debe tener mucha precaución a sus riegos, porque a pesar de ser muy resistente a los distintos tipos de climas, es muy vulnerable a la humedad excesiva. Por otra parte, soporta muy bien la poda y se puede presentar en los jardines de muchas formas, entre las cuales se destacan: los setos, grupos arbustivos, o, simplemente, se pueden mantener durante mucho tiempo sobre una maceta.
Situación geológica de la sabina negra

Situación geológica de la sabina negra
Es nativa de la región mediterránea y las islas tanto Canarias como Azores. En la Península Ibérica abunda en todo el territorio, esto se debe a su alta tolerancia y capacidad de adaptarse a cualquier suelo. En España, se encuentra en la mayor parte de las provincias, descartando al taxón costero; siendo abundante en la provincia de Barcelona, Valencia, Islas Baleares, entre otros.
Datos curiosos de la sabina negra
Este ejemplar es usado como ornamental, pero en muy poca abundancia. Su madera aromática, resistente y compacta la hace ser una opción excelente para la fabricación de objetos pequeños, pues su porte tiende a ser escaso, razón por la cual rara vez se pueden ver ejemplares viejos. Por otra parte, puede ser usado como combustible, ya que genera un carbón vegetal de excelente calidad.
Finalmente, debido al intenso olor que produce la madera de la sabina negra al ser quemada, se puede utilizar como repelente de insectos; aunque se dice que también funciona contra serpientes.
Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana