Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana

Pinus pinea
También conocido como pino piñonero, pino doncel, pino real (castellano), pi pinyer, pi pinyoner (catalán), pinazi pinua (euskera) y piñeiro manso (gallego). Es una conífera de la familia de las Pináceas, siendo caracterizado por su porte peculiar en forma de sombrilla y por sus grandes conos (llamados piñas) que adquieren un diseño globoso.
Conoce al pinus pinea
Se trata de un árbol de porte elegante y esbelto, muy usado como ornamental desde hace muchos años en el sur de Europa por su curioso diseño y por su capacidad de ser una especie de sombra; lo cual se debe a su gran tamaño y peculiar copa, pues se presenta en forma de sombrilla, siendo densa, cerrada y con un perfil que puede ser redondeado o semiesférico. En la actualidad, se puede encontrar en diversas provincias adornando calles o fincas; sin embargo, al inicio de su aparición empezó ubicándose en las regiones de clima mediterráneo.
Detalles del pinus pinea
Es un ejemplar de crecimiento lento y con una alta longevidad, alcanzando los 250 años de vida. Se presenta como un árbol de gran tamaño en su género, pues alcanza hasta una altura de 25 a 30 metros. Su tronco normalmente es retorcido, con diversas ramas fuertes ubicadas a una baja altura, siendo su corteza de tonos entre gris o gris claro cuando se trata de ejemplares jóvenes, pues ya en la madurez se vuelve laminada y escamosa, teniendo a su vez profundas estrías.
Sus hojas tienen la característica de ser aciculares y perennes, midiendo aproximadamente de 10 a 20 centímetros de largo por 2 milímetros de ancho. Son puntiagudas, en algunas ocasiones dobladas, de color verde oscuro o gris verdoso y, normalmente, se presentan dispuestas de forma laxa.
Por otra parte, posee conos masculinos que se presentan de forma muy abundante, son pequeños de hasta 1 centímetro de largo y son de forma ovalada. También dispone de conos femeninos o también llamados piñas cuando se madura. Miden aproximadamente de 8 a 14 centímetros de largo por 10 centímetros de ancho, son de color marrón rojizo o marrón claro, de forma ovalado, simétrico y ligeramente puntiagudos. La maduración de sus conos se da en el tercer año, una vez que se inicie la floración.
Sobre su ecología
Suele presentarse como un árbol acompañante de encinares, pinos resineros o alcornoques. Sin embargo, se le puede apreciar formando bosques de gran tamaño, en donde las copas se unen ofreciendo un dosel muy denso y cerrado. Prefiere los suelos laxos, cálidos y secos, siendo un motivo por el que se le ve en terrenos de arenales litorales, ubicados a una altura desde el nivel del mar hasta los 1000 metros. Por otra parte, suele crecer muy bien en climas de tipo mediterráneo, soportando desde veranos secos y frecuentes, hasta inviernos relativamente fríos.
Su propagación se da por medio de semillas, las cuales tienen un éxito de germinación de 75% sin necesidad de un previo tratamiento. No obstante, se debe plantar a finales del invierno o al inicio de la primavera, precisamente en los meses de febrero y marzo. Y por ser de crecimiento lento, se recomienda plantar el ejemplar en un invernadero o algún medio parecido, para así acelerar relativamente más el proceso.
Situación geológica del pino piñonero

Situación geológica del pino piñonero
Es una conífera nativa de la región mediterránea, siendo más abundante en la costa occidental del Mediterráneo; sin embargo, también se le suele ver en la región oriental. En la actualidad, se encuentra ampliamente distribuida en el sur de Europa y el sudoeste de Asia.
En la Península Ibérica está repartido en casi su totalidad, siendo más frecuente en la zona central, sur y este. En España, se localiza en muchas provincias, entre las cuales se destacan: Barcelona, Valencia, Islas Baleares, Alicante, entre otros.
Datos curiosos del pino piñonero
Los piñones del ejemplar están caracterizados a nivel industrial por su alto costo, siendo la venta de estos un factor considerable para sustentar la economía de las comarcas ibéricas. Ahora bien, se debe calificar como un personal apto para dicha tarea, pues la recogida de los frutos sin autorización es penada por la ley.
Por otra parte, dichos piñones son aptos para el consumo humano, siendo muy usados en la gastronomía y en el área de repostería. Finalmente, su madera no es de buena calidad, por lo que apenas se puede usar como leña o carbón; sin embargo, los brotes tiernos de la planta contienen buena cantidad de vitamina C.
Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana