Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana

Prunus Lusitánica
También conocido como loro (castellano), llorer-cirer de Portugal (catalán), Portugaleko erramua (euskera) y loureiro de Portugal (gallego). Es una planta silvestre, actualmente algo escasa, la cual se utiliza como ornamental por su porte y sombra.
Conoce al prunus lusitanica
Es un arbolillo pequeño, aunque puede ser un arbusto de porte escaso, con madera rojiza, altamente frondoso y con mucho crecimiento vegetativo, lo cual provee de una espesa sombra apreciada en tiempos veraniegos y resulta ser la razón principal por la que se cultiva recientemente como ornamental; también produce inflorescencias de color blanco en racimos. Actualmente, como especie silvestre sus números están en decadencia, por lo que se están realizando planes de conservación.
Detalles del prunus lusitanica
Dispone de un porte arbustivo y escaso, suele ser un arbusto o árbol de reducidas dimensiones, de 7 hasta 10 metros de altura máxima, con una extensa copa altamente frondosa. Sus hojas son alternas y persistentes, con el margen levemente aserrado, de un color verde oscuro a lustroso, y con un tamaño de 7 a 12 centímetros; sus ramas jóvenes presentan un color rojizo muy peculiar; su tronco es grisáceo de corteza moderadamente lisa. De igual forma, posee pequeñas flores con un tamaño de entre 10 a 15 milímetros, de un color blanco, las cuales tienden a atraer a polinizadores.
Sus frutos son unas pequeñas drupas muy parecidas a las cerezas, aunque más pequeñas y levemente puntiagudas; además, el color puede variar entre tonalidades del rojo al negro. Estos frutos son altamente amargos y no suelen ser consumidos por las personas, aunque no está comprobado su toxicidad. No obstante, son un alimento importante de muchas especies de aves, como los mirlos. Florece entre mayo a junio.
Se caracteriza por poseer una apariencia externa que recuerda al laurel común, sin embargo, difiere mucho en los frutos y en usos. Pertenece al género Prunus, al que también pertenecen sus parientes como las cerezas, almendras y melocotones. Igualmente, es poco cultivable por la poca utilidad que le otorga el ser humano.
Sobre su ecología
Esta planta es nativa de la zona mediterránea, prefiere crecer en zonas con humedad y sol abundantes, especialmente si son en zonas montañosas. Aunque no suele crecer en las riberas, le gusta mucho la humedad del suelo; también prefiere bosques con nieblas abundantes y alta pluviosidad, donde los veranos fuertes poco le afecten.
Sus frutos son alimento básico de multitud de especies de aves que realizan la acción dispersora de sus semillas, estos frutos maduran entre agosto a enero, dependiendo de la región que habite.
Se propaga mediante sus semillas, las cuales germinan meses después de ser esparcidas en condiciones idóneas de alta humedad; no obstante, también puede propagarse mediante estacas, acodos y tallos aéreos, los cuales al tener contacto con el suelo producen sus propias raíces. De hecho, se han encontrado multitud de ejemplares unidos por el mismo sistema de raíces, lo que indica que crecieron mediante tallos que tuvieron contacto con el suelo.
Situación geológica del loro

Situación geológica del loro
Este ejemplar puede habitar sin problemas en distintas regiones del continente europeo. En España, se puede observar en zonas montañosas, especialmente en la zona occidental y norte de la Península Ibérica, donde se considera una especie vulnerable a la extinción.
Crece en suelos rocosos y pedregosos, en altitudes comprendidas entre los 300 a 1300 metros; normalmente, en cadenas húmedas montañosas, con gran acceso a fuentes de humedad e iluminación, encontrándose en bosques de robles y similares. Hace muchos años fue muy abundante en lugares con climas húmedo, pero hoy en día está en mucha decadencia encontrándose solo relictos de su población original.
Datos curiosos del loro
Actualmente, se ha intensificado su cultivo como planta ornamental por su escaso porte, flores vistosas, frutos ornamentales y por su copa frondosa de buena sombra. También, aunque en menor medida, se le ha visto ser usado como seto vivo.
Su madera es poco empleada por ser una especie poco usual, sin embargo, es de un color rojo a rosado, muy útil para trabajos de ebanistería por sus colores vivos. Igualmente, sus frutos no son comestibles para los seres humanos, aunque si para animales silvestres.
Ya para culminar, se dice que esta especie posee un porte similar al laurel, aunque suele confundirse con su especie similar, el laurel-cerezo, ya que ambas tienen un follaje muy similar y crecen silvestremente en zonas similares. También se destaca que es una especie protegida en muchas zonas y países.
Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana