Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana

Robinia pseudoacacia
También conocida como falsa acacia, robinia (castellano), robínia (catalán), azkasi (euskera) y falsa acacia (gallego). Es un árbol perteneciente a la familia de las Fabáceas, cultivado desde hace muchos años por su porte ornamental y diversos usos industriales.
Conoce al robinia pseudoacacia
Se trata de un árbol caducifolio muy vistoso en la actualidad debido a su fácil propagación. Es usado como ornamental no solo por su hermoso porte, sino porque su resistencia y longevidad lo hace mantenerse en un jardín, calle o parque durante muchísimos años. Su copa es abierta, de contorno ligeramente ovalado y teniendo una zona más desarrollada a medida que se acerca al ápice, ofreciendo una sombra densa y excelente para los tiempos de verano.
Detalles del robinia pseudoacacia
Principalmente, es destacable su rápido crecimiento y alta longevidad, pues se han visto ejemplares que superen los 120 años, aún en situaciones atmosféricas difíciles. Es considerado un árbol de tamaño medianamente grande, alcanzando alturas máximas de hasta 25 metros. Posee un tronco bastante corto, asimétrico y retorcido que se puede apreciar hasta alcanzar la región superior de la copa, teniendo ramas rectas, a menudo retorcidas o giradas, desde una baja altura. Asimismo, presenta una corteza lisa y de color pardusca cuando el ejemplar es joven; no obstante, adquiere diversas estrías a medida que crece.
Sus hojas son alternas y distribuidas de forma imparipinnadas, las cuales miden de 15 a 20 centímetros de largo y poseen de 11 a 15 foliolos con una longitud aproximada de 3 centímetros. Estas son ovaladas, de bordes enteros y ápice escotado; además, se puede apreciar en la base del nervio unas espinas que se encuentran en ambos lados del rabillo; su color es verde oscuro por el haz y más claro por el envés.
Cuenta con flores papilionáceas vistosas dispuestas en racimos péndulos que miden aproximadamente unos 15 centímetros de largo, las cuales poseen un cáliz de color amarillento y una corola de hasta 20 milímetros de longitud. Son muy fragantes, de color blancas y son atractivas para las abejas.
En lo que respecta a los frutos de la falsa acacia, son una legumbre que mide de 5 a 10 centímetros de largo, su color es pardo oscuro, nacen en grupos abundantes y se mantienen en el ejemplar durante mucho tiempo.
Sobre su ecología
Se encuentra naturalizada en una amplia gama de zonas, encontrándose en taludes, cunetas, bordes de camino, descampados y en diversos bosques frescos y húmedos. Es indiferente al tipo de suelo, pudiendo crecer incluso en aquellos desnudos y erosionados. Sin embargo, no tolera los terrenos alcalinos o muy compactos. Por otra parte, soporta muy bien la sequía y se ubica a una altura sobre el nivel hasta los 1600 metros.
Su propagación se da por medio de semillas, esquejes o brote de raíz, destacando este último como el más frecuente. Del mismo modo, se debe tener mucha precaución, ya que, a pesar de su excelente resistencia atmosférica, suele ser atacado por un insecto llamado Megacyllene robiniae, el cual inserta unas larvas en la corteza que, posteriormente, la debilitan y como consecuencia se lleva a cabo la aparición de hongos.
Situación geológica de la falsa acacia

Situación geológica de la falsa acacia
Es una especie nativa de América del norte, siendo introducida a mediados del año 1640 en Europa por un botánico francés llamado Jean Robin, razón por la que el árbol recibe el nombre de “robinia”. Actualmente se encuentra naturalizada en gran parte de la Península Ibérica, siendo cultivada como árbol ornamental por su gran resistencia. En España, se localiza con mucha frecuencia en la vertiente cantábrica y por la zona este.
Datos curiosos de la falsa acacia
Una de las razones por la cual se cultiva la falsa acacia con frecuencia es que sus flores son comestibles, siendo consumida por muchos niños como si se tratase de un dulce, y adquiere el nombre popular de: “Pan y quesillo”. Por otra parte, se debe tener mucho cuidado con alguna otra estructura del árbol, pues su corteza, hojas y semillas tienen componentes tóxicos.
Debido a su rápido crecimiento, alta resistencia y vistosas flores, es considerado por muchos como una especie ornamental, pero debido a sus brotes de raíz, es considerada una especie invasora según el Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España.
Finalmente, su madera es de excelente calidad y dureza, siendo utilizada en muchas áreas como carpintería, tornería, entre otros; destacando su utilidad en la fabricación de muebles e, incluso, para fabricar edificios.
Más Tipos de árboles
- Álamo
- Ulmus pumila
- Ulmus minor
- Ulmus glabra
- Sorbus torminalis
- Sorbus latifolia
- Sorbus intermedia
- Sorbus hybrida
- Sorbus domestica
- Salix triandra
- Salix salviifolia
- Salix purpurea
- Salix pentandra
- Ulmus laevis
- Tilia cordata
- Tetraclinis articulata
- Sorbus aucuparia
- Sorbus aria
- Schinus molle
- Salix viminalis
- Salix pedicellata
- Salix fragilis
- Salix eleagnos
- Rhamnus cathartica
- Pinus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Taxus baccata
- Salix daphnoides
- Salix caprea
- Salix atrocinerea
- Robinia pseudoacacia
- Rhamnus alaternus
- Pistacia terebinthus
- Pinus uncinata
- Pinus radiata
- Pinus pinea
- Pinus halepensis
- Juniperus phoenicea
- Juniperus thurifera
- Melia azedarach
- Nicotiana glauca
- Paliurus spina-christi
- Phillyrea latifolia
- Pistacia lentiscus
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
- Salix alba
- Tamarix
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus coccifera
- Quercus canariensis
- Juniperus oxycedrus
- Juniperus communis
- Hippophae rhamnoides
- Gleditsia triacanthos
- Fraxinus ornus
- Fraxinus excelsior
- Populus x canadensis
- Populus nigra
- Populus alba
- Platanus hispánica
- Morus alba
- Fraxinus angustifolia
- Frangula alnus
- Fagus sylvatica
- Euonymus europaeus
- Eucalyptus
- Cornus sanguínea
- Colutea arborescens
- Sophora japonica
- Populus tremula
- Pinus pinaster
- Pinus nigra
- Phoenix dactylifera
- Olea europea
- Erica arborea
- Elaeagnus angustifolia
- Crataegus monogyna
- Crataegus laevigata
- Crataegus laciniata
- Buxus sempervirens
- El arbol
- Carpinus betulus
- Ilex aquifolium
- Malus sylvestris
- Prunus lusitánica
- Prunus mahaleb
- Prunus padus
- Punica granatum
- Corylus avellana
- Chamaerops humilis
- Ceratonia siliqua
- Betula pubescens
- Betula pendula
- Pyrus spinosa
- Pyrus bourgaeana