Más Tipos de árboles

Taxus baccata

Taxus baccata

También conocido como tejo (castellano), teix (catalán), hagina (euskera) y teixo (gallego). Es una conífera perteneciente a la familia de las Taxáceas, siendo conocido desde hace muchos años por su hermoso porte ornamental y por su peculiar relación con la religión y la muerte.

Conoce al taxus baccata

Se trata de un árbol de porte extenso que se puede presentar como un arbusto. Presenta una alta toxicidad en casi toda su estructura, y, a su vez, puede ser usado como ornamental en distintas ubicaciones de donde suele encajar. Su copa tiende a ser una característica variada ya que, si el ejemplar cuenta con un tronco único, tiende a verse piramidal; no obstante, si se encuentra con varios troncos, adquiere una forma muy irregular y ancha, teniendo a su vez numerosos ápices. Por otra parte, es considerado un árbol de sombra, la cual se puede apreciar perfectamente en tiempos veraniegos.

Detalles del taxus baccata

Es conocido como una conífera de crecimiento muy lento, pero logrando alcanzar increíbles longevidades, ya que existen ejemplares vivos con un tiempo aproximado de 1500 a 2000 años. Se presenta como un árbol de hasta 20 metros de altura; sin embargo, normalmente se suele encontrar con alturas más pequeñas alcanzando el porte de un arbolito pequeño o de un arbusto muy ramificado.

Su tronco se encuentra ramificado por ramas de corto alcance, siendo estas ligeramente péndulas y elevadas en los extremos del árbol. Cuenta con una corteza de marrón grisáceo, y textura abundantemente agrietada que se va rompiendo en grandes pedazos o se deshoja.

Por ser una especie conífera, cuenta con hojas aciculares, las cuales miden aproximadamente 4 centímetros de largo y 3 milímetros de ancho, siendo planas, alargadas y con un pecíolo de corto alcance. Posee un color verde oscuro brillante por en haz y más claro con tonos amarillentos por el envés, teniendo a su vez, 2 bandas anchas y largas bien definidas.

Peculiarmente se presenta como un árbol dioico que, en algunas ocasiones, puede ser monoico. Las inflorescencias masculinas se encuentran ubicadas en las caras inferiores de las ramas, tardando hasta un año en florecer. Además, pueden crecer de forma globular o alargada, adquiriendo tonos amarillos muy claros o blanquecinos cuando se encuentra en el proceso de polinización. Por otra parte, las inflorescencias femeninas se encuentran aisladas y su presencia es poco llamativa.

Posteriormente, nacen los frutos, siendo del tipo “fruto falso” ya que simplemente es una semilla con una capa carnosa que la rodea, siendo de color rojo, midiendo aproximadamente de 6 a 8 milímetros la semilla y de 7 a 12 milímetros dicha capa, la cual adquiere el nombre de Arilo.

Sobre su ecología

Es una especie que se puede localizar de manera escasa en diversos lugares protegidos. No obstante, suele crecer en barrancos, roquedos de bosques mixtos o en laderas. Es indiferente al tipo de suelo, pudiendo tolerar incluso aquellos pedregosos o con grietas. Sin embargo, siente una ligera preferencia a los terrenos calizos, ubicados a una altura sobre el nivel del mar de hasta 2000 metros.

Su propagación se da por medio de semillas o esquejes, siendo el segundo la más usada debido a su alta velocidad de enraizamiento. No obstante, si se desea realizar la multiplicación por semillas, se debe tomar en cuenta que su germinación tiende a ser demasiado lenta, teniendo como factor positivo su alta longevidad y resistencias a los diversos períodos climáticos.

Situación geológica del tejo

Situación geológica del tejo

Situación geológica del tejo

 

Actualmente, se encuentra distribuido en todo el continente europeo. Asimismo, también se suele localizar en el oeste de Asia y el norte de África. En la Península Ibérica, es abundante en la parte norte; sin embargo, se encuentra escaseado en las zonas montañosas y frescas que se van distribuyendo en dirección hacia el sur.

Datos curiosos del tejo

Principalmente se puede decir que el tejo tiene una relación con la religión, pues los cristianos dicen que el aire desprendido por el ejemplar simboliza el resultado del alma tras la muerte, y es por ello que normalmente se suele encontrar como árbol ornamental acompañando las diversas iglesias o cementerios.

Algunos suelen llamar al tejo como “Árbol de la muerte”, esto se debe a su alta toxicidad que comprende casi toda su estructura. Finalmente, cabe destacar que, desde hace muchos años, se usa el veneno para cometer suicidios, pero eran muy raros los casos en que se concluyó que sólo acudían a ello cuando las situaciones eran realmente graves.

 

Más Tipos de árboles